Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando conservar el físico equilibrado, impidiendo acciones violentos. La sección superior del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte mas info vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía según del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.